Genocidio libio

El genocidio libio, también conocido en Libia como Shar,[1]​ fue el genocidio de los árabes libios y la destrucción sistemática de la cultura libia, particularmente durante y después de la Segunda Guerra Ítalo-Senussi entre 1929 y 1934.[2]​ Durante este período, entre 83.000[3][4]​ y 125.000[5][6]​ libios fueron asesinados por las autoridades coloniales italianas bajo Benito Mussolini. Cerca del 50% de la población de Cirenaica fue asesinada, y la mayoría en campos de concentración, lo que resultó en una disminución de la población de 225.000 a 142.000 civiles.[3]​ En total, se estima que las muertes de libios durante todo el período colonial italiano fueron mucho mayores: las estimaciones sitúan el número entre 250.000 y 300.000,[6]​ 500.000[7]​ y hasta 750.000.[6]

Este período estuvo marcado por una brutal campaña caracterizada por importantes crímenes de guerra italianos generalizados, incluyendo limpieza étnica, asesinatos en masa, desplazamientos forzados, marchas de la muerte forzadas, colonialismo de colonos, uso de armas químicas, uso de campos de concentración, ejecuciones en masa de civiles y negarse a tomar prisioneros de guerra y, en cambio, ejecutar a los combatientes que se rendían.[3]​ La población indígena, en particular las tribus nómadas beduinas, enfrentó violencia y represión extremas en un intento de sofocar la resistencia senusi al dominio colonial.[2]​ El ejército italiano mató a la mitad de la población beduina de Libia entre 1928 y 1932.[8]

El genocidio se basó en un plan colonial racista y fascista para asentar a los campesinos italianos pobres en Libia y aplastar la resistencia de los sanusíes, liderada por Omar al-Mukhtar. Unos 110.000 civiles libios fueron obligados a marchar desde sus hogares hacia el duro desierto libio y luego fueron internados en campos de concentración italianos en Libia. Entre 60.000 y 70.000 habitantes, en su mayoría rurales, entre ellos mujeres y niños, y sus 600.000 animales murieron de enfermedades y de hambre.[2]​ Rochat estima que entre el 90 y el 95% de las ovejas, cabras y caballos, y posiblemente el 80% del ganado vacuno y camellos, murieron en 1934.[1]​ El aniquilamiento de animales a un pueblo seminómada condenó a la población a la hambruna.

Las noticias sobre el genocidio fueron fuertemente suprimidas por la Italia fascista y la evidencia fue destruida en gran medida, lo que hizo que los archivos restantes en los campos de concentración italianos en Libia fueran difíciles de encontrar incluso después del fin del régimen fascista en Italia en 1945. El único campo del que se tiene registro de prisioneros es el campo de Swani al-Tariya. Sin embargo, las fosas comunes todavía dan testimonio del genocidio. La historia que los libios registraron en su historia oral árabe ha permanecido oculta e inexplorada de manera sistemática.[2][9][1]​ Como resultado, la colonización italiana y las atrocidades en Etiopía están mejor estudiadas y son más conocidas que los casos libios.[1]​ No fue hasta 2008 que Italia se disculpó por el asesinato, la destrucción y la represión del pueblo libio durante su colonización de Libia, y afirmó que se trataba de un «reconocimiento completo y moral del daño infligido a Libia por Italia durante la era colonial».[10]

El genocidio libio también tiene un vínculo directo con el Holocausto, ya que los campos de exterminio fueron visitados por dirigentes nazis como Himmler y Goering.

  1. a b c d Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0
  2. a b c d Ahmida, Ali Abdullatif (2023), «Eurocentrism, Silence and Memory of Genocide in Colonial Libya, 1929–1934», en Kiernan, Ben; Naimark, Norman; Straus et al., eds., The Cambridge World History of Genocide: Volume 3: Genocide in the Contemporary Era, 1914–2020, The Cambridge World History of Genocide (Cambridge: Cambridge University Press) 3: 118-140, ISBN 978-1-108-76711-8  .
  3. a b c Duggan, Christopher (2008). The Force of Destiny: A History of Italy Since 1796 (en inglés). Houghton Mifflin Harcourt. pp. 497. ISBN 978-0-618-35367-5. 
  4. «Fascist Italy and the forgotten Libyan genocide». Middle East Eye (en inglés). Consultado el 10 de diciembre de 2023. 
  5. Shahmoradian, Dr Feridoun Shawn (2 de agosto de 2022). Reign of the Essence: Encyclopedia of Critical Thinking (en inglés). AuthorHouse. ISBN 978-1-6655-6662-9. 
  6. a b c «Twentieth Century Atlas - Death Tolls». necrometrics.com. 
  7. Ahmida, Ali Abdullatif (September 2006). «When the Subaltern Speak: Memory of Genocide in Colonial Libya 1929 to 1933». ResearchGate. 
  8. Ilan Pappé, The Modern Middle East. Routledge, 2005, ISBN 0-415-21409-2, p. 26.
  9. Kiernan, Ben; Lower, Wendy; Naimark, Norman; Straus, Scott (31 de enero de 2023). The Cambridge World History of Genocide: Volume 3, Genocide in the Contemporary Era, 1914–2020 (en inglés). Cambridge University Press. p. 141. ISBN 978-1-108-80627-5. 
  10. The Report: Libya 2008. Oxford Business Group. 2008. p. 17.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search